¿Cuál es la diferencia entre Aerosoles y Gotículas?

Como ya hemos explicado, el COVID está en el aire. No, no sale de la nada. En realidad, las personas infectadas son quienes lo reproducen cada que respiran, hablan, tosen o estornudan. Y esto es información vital a la hora de cuidarnos, por eso es tan importante llevar el cubrebocas bien puesto todo el tiempo, medir el CO2 y ventilar.

“¿Pero cuál es la diferencia entre las Gotículas y los Aerosoles? ¿Qué no son lo mismo?”, te preguntarás. Pues, no. No son lo mismo. Ahora te lo vamos a explicar.

 

Gotículas o Gotas respiratorias

  • Miden 5 micrones de diámetro o más, y son expedidas a menos de 1 metro.
  • Se expulsa de cuerpo al toser, hablar, estornudar o aspirando las secreciones, ya sea en el aire o tocando un espacio infectado y luego llevarse las manos a la boca o nariz.
  • La cantidad de gotas expedidas varía dependiendo de los favores, pero sobresale la capacidad de excreción del virus dependiendo del periodo de la infección en el que se encuentre la persona, la cantidad de secreciones producidas, la humedad en las vías respiratorias, entre otras.
  • Las Gotículas se instalan en la mucosa nasal, oral y conjuntiva para poder replicarse, infectar y enfermar.

Es por esto que una de las medidas necesarias para no contagiarse es mantener una separación de más de un metro entre persona y persona, usar una mascarilla y lavarse bien las manos.

Aerosoles respiratorios

  • Miden menos de 5 micrones de diámetro, lo que las hace capaces de evaporarse y permanecer suspendidas en el aire por largos períodos en el aire.
  • Pueden combinarse incluso con partículas de polvo y ser capaz de infectar a otro individuo.
  • Su única vía de transmisión es por la vía aérea.
  • Si el virus (como el COVID) infecta también las Gotículas, es posible que también se transmita por contacto con estas y las superficies que infectadas, además del aire.
  • Algunas (como es el caso del COVID) están sujetas a cierto tipo de condiciones ambientales, es decir, que no se transmiten en condiciones naturales. O sea, de no ser porque nosotros nos lo transmitimos de humano a humano, la enfermedad no se propagaría.

Para prevenir es necesario poner a la persona infectada en una habitación individual, lejos de quienes sean susceptibles a la enfermedad, medir el CO2, ventilar, se debe usar mascarilla todo el tiempo, —de preferencia con respiradores capaces de filtrar el 95% de los aerosoles— y debe restringir cualquier contacto con personas susceptibles.

Como puedes observar, tanto Aerosoles como Gotículas son partículas que las personas exhalamos e inhalamos, es parte natural de nuestra respiración; sin embargo, al estar a la alza los contagios de COVID, respirar estos Aerosoles y entrar en contacto con las Gotículas se vuelve un caso de alto riesgo. Es por esto que debes saber las diferencias entre una y otra.

En resumen: Las Gotículas forman parte de nuestra mucosa y las expulsamos de forma natural cada que hablamos, tosemos o estornudamos, no son capaces de quedarse flotando en el aire y son expulsadas hasta un metro desde nosotros, además, pueden infectar objetos que otras personas susceptibles podrían tocar e infectarse.

En cambio, los Aerosoles se encuentran en el aire, suspendidos y pueden pegarse a cualquier partícula, ya sea polvo o tierra, que esté flotando con ellos, únicamente puede infectar a través del aire, cuando el Aerosol infectado es respirado y, en ocasiones, dependen de la oportunidad que tengan para transmitirse de persona a persona.

 

Recuerda que para que no hay una manera de evitar contraer COVID y que el riesgo de contraerlo puede reducirse, pero no llegará a ser 0% en ningún caso, ya que siempre existe un factor de riesgo. No obstante, si mides el CO2, ventilas, utilizas cubrebocas, te lavas las manos constantemente, te aplicas la vacuna y guardas tu distancia, puedes estar más tranquilo de que estarás haciendo tu parte para mantenerte a salvo.