Medición del CO2 en las aulas para evitar el contagio de Coronavirus

Bienvenido al mundo del IoT

¿Qué es el IoT?

IoT o Internet of Things (El Internet de las Cosas), describe objetos que incorporan sensores, softwares y otras tecnologías con el fin de conectarse con otros dispositivos e intercambiar datos y sistemas a través de internet. Estos dispositivos se convierten en un potenciador de nuestros ojos y oídos cuando queremos capturar, compartir o analizar datos como un apoyo para fundamentar nuestras acciones o decisiones posteriores.

En resumen: El IoT es una herramienta que nos ayuda a recabar, distribuir y estudiar datos que nos permitirán llevar a cabo una acción concreta.

Y ahora… Un ejemplo de IoT

Los focos de una casa han estado encendidos más de una hora continua. La casa tiene un medidor de electricidad y detector de movimiento inteligente que ha recabado datos durante esa hora y ha analizado que los focos han estado encendidos desde las 8 hasta las 9 de la mañana y no se han detectado personas dentro de la habitación. El sistema manda un mensaje al celular del dueño de la casa donde desglosa el análisis realizado y le ofrece la opción de apagar los focos. Si la persona lo autoriza, éstos se apagarán automáticamente.

¿Cómo mejora mi vida cotidiana?

Personas diferentes tienen rutinas diferentes; sin embargo, los planteles escolares tienen un problema en común: necesitan monitorear constantemente sus salones. Esto no significa simplemente el saber si sus focos están encendidos, como en el ejemplo anterior, sino si sus equipos didácticos presentan alguna falla, si sus aires acondicionados o ventiladores requieren mantenimiento o si el aula está correctamente ventilada. Asimismo, pueden existir aparatos que midan la temperatura corporal y emitan alertas si una persona tiene síntomas, sin poner en riesgo al profesorado y al resto del alumnado.

Protección contra el COVID

¿Cuál es la principal vía de transmisión?

Se considera que el SARS-CoV-2 se transmite principalmente por vía aérea, mediante el contacto y la inhalación de las gotas y aerosoles respiratorios emitidos por una persona infectada, estos aerosoles contienen partículas que llegan hasta las vías respiratorias superiores e inferiores de una persona susceptible. Es decir, cuando una persona respira, habla, tose, estornuda, grita, etc., exhala aerosoles, que permean en el aire y éstos son inhalados por otra persona. Este proceso natural de inhalar y exhalar CO2 dentro de un espacio cerrado no convendría ningún problema, si no fuera porque se corre el riesgo de que un sujeto sea asintomático y los aerosoles emitidos por él tengan la posibilidad de contagiar a otros. El riesgo de contagio de Covid-19 en ambientes interiores es superior al riesgo en el exterior.

¿Por qué nos lavamos las manos, entonces?

Se ha demostrado en distintos estudios que lavarse las manos reduce las enfermedades respiratorias, como los resfriados, en la población general en un 16-21%. Concluyendo que, a pesar de es una medida importante para evitar contagios, no es suficiente.

¿Cuál sería una posible solución al contagio de COVID?

Es importante aclarar que no existe una solución 100% efectiva; no obstante, las medidas de prevención incluyen diversos aparatos que nos ayudarán a reducir aún más el posible contagio. De igual manera, los purificadores de aire y las mascarillas son excelentes herramientas. Sin embargo, ninguna de ellas es capaz de medir con precisión las emisiones de CO2 para saber cuándo es el momento de ventilar un espacio cerrado o si existe un número de personas cuyas emisiones rebasen al número límite recomendado de CO2 en el ambiente.

¿Cómo nos protegemos de los aerosoles?

Reduciendo la exposición y la emisión de estos. Hemos de recordar que ningún método es 100% efectivo.

La emisión de aerosoles se puede reducir mediante:

  • Disminución del número de personas.
  • Permanecer en silencio o hablar en volumen bajo, ya que al hablar fuerte o gritar la emisión se incrementa 30 veces más.
  • Actividad física relajada.
  • Uso de mascarilla bien ajustada.

La exposición se puede reducir mediante:

  • Uso de mascarilla bien ajustada, incluso en ausencia de otras personas.
  • Aumento de la distancia interpersonal.
  • Ventilación o purificación del aire.

¿Cómo ventilo correctamente?

Los expertos recomiendan abrir puertas y ventanas para permitir la circulación del aire unas 5-6 renovaciones/hora en estancias de 100m2. Una renovación es un volumen de aire exterior igual al volumen de la sala. No significa que debemos abrir las ventanas 6 veces en una hora, sino tenerlas abiertas de manera continua durante, al menos, 10 minutos. Esto quiere decir que debemos reducir la fracción de aire recirculado y aumentar la fracción de aire procedente del exterior.

En resumen, abrir las puertas y ventanas para que circule el aire el tiempo suficiente para que se regule de forma continua durante 10 minutos.

Flujos de aire


Existen tres conceptos de ventilación:

En la izquierda, el flujo de aire entra por la ventana.

En la derecha, por la puerta.

 


Cuando el aire entra a la habitación, mantendrá su curso hasta salir o topar con alguna superficie que le impida el paso, por ejemplo, una pared. Rebotará en esta hasta que encuentre su camino hacia la salida, siguiendo la corriente de aire.

¿Cómo puedo monitorear los niveles de CO2 en el ambiente?

Es necesario contar con un sensor con sistema de alarma que contribuya a mejorar la información sobre la calidad del aire en las aulas. Con nuestro medidor de CO2 no hay necesidad de revisar constantemente su pantalla, el sensor informará de manera autónoma cuando los niveles de CO2 sobrepasen el límite aceptado.

Si se dispone de medidores de CO2, no necesitamos abrir las ventanas todo el tiempo, ya que sabremos cuándo el nivel está por debajo de 700ppm, y conseguiremos el equilibrio entre ventilación y temperatura. El nivel del CO2 no es estático, fluctúa a lo largo del tiempo. Es posible que al principio del día haya un nivel muy bueno, pero, si el ambiente se va concentrando, terminaría siendo muy malo en pocas horas.

Es importante monitorizar la concentración de CO2 para mantener un ambiente seguro.

Ventilaire

¿Qué hace Ventilaire?

El sensor Ventilaire mide la concentración de CO2 en el aire, perfecto para espacios interiores como aulas, salas de reuniones, oficinas, dirección, área de comida, sala de profesores, etc. Una vez que se midan más de 700 ppm de CO2, dará la alarma ya que es necesario ventilar el espacio hasta llegar a los niveles de CO2 exterior de 400 ppm. Debe ubicarse alejado de la puerta o ventana abierta y a una altura cercana a la de 1,5 m aproximadamente, situarse a más de 1 m de las personas y en el punto más desfavorable de la ventilación.

¿Cuáles son los primeros pasos para ajustar la ventilación?

Siga estos pasos al pie de la letra para poder obtener la mejor lectura de CO2 de su nuevo sensor Ventilarie:

  1. Necesitamos conocer la habitación o estancia que vamos a ventilar, así como la posición de puertas y ventanas.
  2. Debe tenerse en cuenta que los resultados de la prueba son válidos solamente para las condiciones ambientales de ese día. Es sumamente útil tener en cuenta los datos meteorológicos, especialmente las condiciones del viento.
  3. Es importante realizar con cuidado los primeros análisis de la situación, pues, no se tienen referencias.
  4. Hay que prestar atención a todos los detalles, para que los datos sean realmente útiles. El comportamiento de la ventilación natural es muy complejo y si las pruebas no se realizan con cuidado puede ser difícil llegar a conclusiones útiles.
  5. Debe verificarse si el aire está entrando por la ventana o por la puerta.
  6. Recuerde que los resultados serán específicos y variarán dependiendo de cada espacio.

Es necesario llevar una serie de pruebas para aprender sobre el comportamiento del aire dentro del espacio interior. El plan de pruebas debe consistir en lo siguiente:

Una vez que se han recogido medidas de CO2 durante varios días y en distintas condiciones de viento, ocupación, y más, se habrá conseguido un conocimiento amplio sobre cómo se comporta la ventilación en ese espacio.

Dudas frecuentes

  • ¿Me puedo quitar la mascarilla cuando esté ventilada el área?

¡No! Es necesario utilizar todas las medidas de protección. El límite de 700 ppm está definido para ocupantes con mascarilla. Sin mascarilla: la cantidad de aerosoles emitidos al ambiente aumenta significativamente y estamos menos protegidos. Cuando no se pueda utilizar mascarilla, será necesario ventilar más y aplicar un límite de CO2 más restrictivo.

  • Si uso un purificador, ¿puedo comprobar su funcionamiento con el analizador de CO2?

No. El purificador filtra los aerosoles, pero no el CO2. Si el purificador está bien dimensionado, no sería necesario vigilar los niveles de CO2.

  • Cuando el espacio cerrado está vacío ¿es necesario mantener las ventanas de par en par durante mucho tiempo?

Basta con ventilar abundantemente hasta que el CO2 baje hasta unas 450 ppm. Normalmente, con ventanas abiertas, 20 minutos suelen ser más que suficientes. Ventilar más no aporta beneficios para la calidad del aire y consume calefacción innecesariamente.

Sugerencia de aplicación de protocolos con niños

La actividad física y el tono de voz influyen notablemente en la producción de aerosoles. Los niños son entes activos que tienden a gritar, correr, hablar mucho y fuerte, por lo que están constantemente exhalando aerosoles en alta cantidad. Para eso se propone que antes de volver al aula tras el recreo u otras actividades se apliquen protocolos de relajación o vuelta a la calma; las técnicas de imaginación guiada resultan efectivas.

Información

Este documento se proporciona con fines informativos y educativos. Nuestro objetivo es ofrecer orientación con respecto a la ventilación en las aulas para el próximos regreso a clases en un esfuerzo por reducir el riesgo de contagio y transmisión de enfermedades, específicamente el SARS-CoV-2.

 

Cualquier información sobre el dispositivo Ventilaire, puede comunicarse a los

siguientes números:

5521896743

5553622778


Visita nuestras redes sociales, puedes encontrarnos como Sento40: